LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS CIUDADES ROMANAS CONQUENSES EN LAS CHARLAS DE LA RACAL

 CON LA INTERVENCIÓN DEL HISTORIADOR JUAN ABASCAL PALAZÓN

Tras el acercamiento a la visión que de la tauromaquia en España expresaron los viajeros foráneos que arribaron a nuestro país en los siglos XVIII y XIX, que fue el tema que protagonizó la anterior convocatoria de la corporación, la programación de la Real Academia Conquense de Artes y Letras va a saltar este martes 28 de octubre a otro tema pero sin abandonar el terreno de la Historia. Lo va a hacer con la presencia del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante Juan Abascal Palazón que ha puesto a su prevista intervención el título de “Esclavos, libertos y propietarios en las ciudades romanas de la provincia de Cuenca. El difícil equilibrio de las relaciones sociales”. Será a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la institución, en la última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, con, como siempre, entrada libre y gratuita.

Un mundo de interdependencias jurídico-sociales

La presencia romana en el centro de Hispania, que significó una reorganización de todo el sistema de producción económica, afectó también a la estructura de la población debido a la exportación desde Roma a Hispania de un sistema de jerarquías sociales en el que, de forma nítida, las relaciones de dependencia interpersonal se convirtieron en ataduras jurídicas reguladas por la ley. De esa manera, los esclavos y los libertos, es decir, los siervos manumitidos, coexistieron en campos y ciudades con personas libres carentes de ciudadanía y con ciudadanos romanos de pleno derecho, todos ellos en un ambiente social en el que los lazos de dependencia unían a unos y otros personajes. El solar actual de la provincia de Cuenca no fue una excepción en este modo de organización social, en el que se definieron con toda claridad estratos sociales con abiertas diferencias de privilegios, en una coexistencia aceptada por todos los agentes sociales involucrados en este mecanismo de organización definido por el derecho romano.

El conferenciante

Doctor por la Universidad Complutense y catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante desde el año 2001, las principales publicaciones de Juan Abascal palazón han girado en torno al funcionamiento de la ciudad hispano-romana, la edición de diferentes monetarios (Real Academia de la Historia, Segóbriga, Guadalajara, Alicante...) y especialmente a la edición y revisión de inscripciones romanas de Hispania como autor de diversos volúmenes del “Corpus Inscriptionum Latinarum”, obra de la que es coeditor de los volúmenes hispánicos. Entre 1995 y 2011 fue director de las excavaciones en Segóbriga. Es autor de algo más de cuarenta libros y más de trescientos artí­culos en revistas cientí­ficas. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y miembro correspondiente del Deutsches Archíologisches Institut. Entre otros títulos cabría mencionar “La ciudad hispanorromana: privilegio y poder”, con U. Espinosa; “Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania Segobriga y su conjunto arqueológico”; “Epigrafí­a Hispánica en la Real Academia de la Historia” ; “El arco romano de Medinaceli (Soria, Hispania Citerior)”; “Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia”; “Monedas antiguas de los Museos de Elche”“Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801:Segobriga V”. Inscripciones romanas (1986-2010); “Edición crí­tica del manuscrito de Ambrosio de Morales”, Las antigüedades de las ciudades de España”; “Inscripciones romanas de la provincia de Toledo”; “Estudios sobre la tradición manuscrita de la epigrafí­a hispano-romana”  o “Estudios sobre el hábito epigráfico en Hispania citerior”.

 

 


Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores