LA VISIÓN DE NUESTROS VISITANTES FORÁNEOS DE LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS DE NUESTRO PAÍS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX ESTE MARTES 21 DE OCTUBRE EN LAS CHARLAS DE LA RACAL
En el siglo XVIII el
viaje incorpora nuevas finalidades y a partir de ellas va adquiriendo cada vez
más importancia como herramienta de conocimiento entre la intelectualidad y el
mundo artístico en un proceso que tendrá continuidad en la siguiente centuria.
Desplazarse, ver y volver para divulgar componen un método empírico de
instrucción y aprendizaje que llega a ser una práctica común en las sociedades
europeas en muchos casos fomentada y financiada por las instituciones en un
proceso que, de paso, iba a contribuir a modernizar Europa. Dentro de esa
práctica fueron numerosos los viajeros que durante esos dos siglos llegaron a
nuestro país y, al anotar en sus memorias y cuadernos de viajes nuestras para
ellos en gran medida exóticas costumbres y prácticas, en bastantes ocasiones
reflejaron desde su foráneo punto de vista el mundo de la tauromaquia. Acercarse
a esa visión será lo que haga este martes 21 de octubre el escritor y experto
precisamente en literatura de viajes Paolo D´Alessandro en su intervención
–bajo el título de “La inhumanísima fiesta. Los viajeros y los toros en la
España de los siglos XVIII y XIX” – en los llamados “Martes de la Academia”
que, tras la reciente inauguración de su nuevo curso, vuelve a organizar, como
cada año, la Real Academia Conquense de Artes y Letras. Será a partir de las
ocho de la tarde en el salón de actos de su sede en la última planta del
edificio de las antiguas Escuelas de San Antón de Cuenca, junto a la iglesia de
la Virgen de la Luz, con, como siempre, entrada libre y gratuita.
Un tema complejo y controvertido
¿Por qué las corridas de
toros atraían tanto a los viajeros del pasado, al margen de las sensaciones que
les proporcionaban? ¿Quizá se limitaban a ver en ellas un simple rasgo
identitario, una llamada atávica, una excentricidad o un gustoso material narrativo
o percibían en su mezcla de violencia y audacia un contrapunto al modelo de
cultura y progreso dominante en Europa a partir del Siglo de las Luces? Son
preguntas que tampoco deben dar de lado el hecho de que también es una realidad
que en nuestro país a la profunda tradición taurina en él existente se
contrapone otra que, por contra, considera la corrida de toros como una rémora
al desarrollo de su progreso civilizatorio. D´Alessandro abordará en su charla
de la RACAL esa compleja dialéctica de reacciones, ideas y experiencias
contenidas en los libros de los viajeros foráneos entrelazada con las voces de
los españoles que a su vez han desarrollado sus posturas sobre el mismo asunto.
El conferenciante
Paolo D’Alessandro es
escritor y traductor y, como ya se ha señalado, experto en literatura de viajes,
una literatura sobre la que, por ejemplo, comisarió la muy interesante exposición “Palabras
de viajeros. El viaje literario y su aportación a la cultura europea” que se
desarrolló en la Biblioteca Nacional de España entre 2023 y 2024 y de la que
también editó su catálogo. Ha publicado, entre otros títulos, “Viaje a las
malas costumbres. Animales y crueldad en las fiestas populares” o “Locutorio
y otras crónicas”. También ha editado con Attilio Brilli la traducción
italiana del “Viaje de Italia” de Leandro Fernández de Moratín,
y en italiano la novela “Colloqui” o el ensayo “Cronistoria
del Caffè dei Costanti” entre otros textos.
Comentarios
Publicar un comentario