LA RACAL VOLVIÓ A COLABORAR CON LAS JORNADAS EN TORNO A COVARRUBIAS QUE SE VIENEN CELEBRANDO EN CUENCA DESDE 2017
La Fundación Antonio
Pérez y la Sala Capitular de la Catedral conquense prestaron marco los recién
pasados jueves 2 y viernes 3 del presente mes de octubre a la ya cuarta edición
de las “Jornadas en torno a Sebastián de Covarrubias” que con clara vocación de
continuidad comenzaron a celebrarse en Cuenca en 2017 y que, superada su
interrupción a causa de la pandemia de Covid 19, se han venido llevando a cabo en
la ciudad con el declarado objetivo de estudiar la ciencia y el arte
occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro tomando siempre como punto de
partida la obra de Sebastián de Covarrubias. Es una cita que ya desde aquella
su convocatoria inicial tuvo la colaboración, que continúa, de la Real Academia
Conquense de Artes y Letras, institución que por cierto prestara en 2012 especial
atención a la obra de tan eminente erudito que precisamente en Cuenca, casi al
fin de sus días, iba a plasmar la quintaesencia de sus muchos conocimientos en
dos obras singulares aparecidas en Madrid en el corto espacio de un año:
los “Emblemas morales” y, en especial, “El Tesoro
de la lengua castellana o española”, el primer diccionario general
monolingüe del castellano y el primero de este tipo publicado en Europa para
una lengua vulgar, obra cumbre de la producción lexicográfica española del
siglo XVII. Lo hizo con la edición de un número extraordinario y monográfico de
la revista Académica (su entrega número
6) al hilo de la celebración del cuatrocientos aniversario de la aparición del “Tesoro;
un número, coordinado por el en aquel momento bibliotecario de la corporación,
el académico José Luis Calero López de Ayala, íntegramente dedicado a
conmemorar esa edición de tan magna obra que integraba veintidós trabajos de
otros tantos profesores e investigadores de centros o universidades españolas,
europeas y americanas. La permanencia de esa colaboración de la RACAL con las
Jornadas fue reiterada en su intervención inicial en la edición de este año por
su director el historiador Miguel Jiménez Monteserín.
Las Jornadas han incluido en esta ocasión intervenciones tan interesantes como las de Alberto Montaner, de la Universidad de Zaragoza, que habló de “Los términos de la magia en Covarrubias”; de Luis Galván, del Grupo de Investigación del Siglo de Oro de la Universidad de Navarra que se acercó en su charla al que denominó el “Covarrubias satírico”; de Javier Burguillo, de la Universidad de Salamanca, que dictó su conferencia bajo el título de “Covarrubias en tiempos de cambio: imágenes de la santidad y el martirio a comienzos del siglo XVII”; de Emilio Blanco, de la Universidad Complutense de Madrid que desarrolló el tema “Un arsenal de curiosidades: Plutarco en el Tesoro de Covarrubias”; de Christian Bouzy de la Université Clermont Auvergne, cuyo texto sobre “La materia emblemática en la obra de Covarrubias” fue leído, al no poder asistir él personalmente, por el director de la cita, Rafael Zafra, de la Universidad de Navarra, que también intervino en el desarrollo de la programación para referirse en concreto a “La casa de los Covarrubias”; de Pedro Álvarez de Miranda, de la Real Academia Española y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid que disertó sobre “Nombres geográficos en el Tesoro de Covarrubias”; del musicólogo, intérprete musical y asesor de Radio Nacional de España, Radio Clásica, Pepe Rey que se refirió al Tesoro de Covarrubias como un testimonio fiel de la afición musical de su autor; de Francisco Crosas López de la UCLM que repasó la presencia de la mitología en el hacer de Covarrubias en su charla “Héroes y dioses: la Antigüedad en el Tesoro”; de Miguel Ángel Albares, director del Museo catedralicio y Capellán Mayor del propio templo, que acercó a los presentes a la presencia en él de quien en él ejerció como canónigo y maestrescuela, refiriéndose en concreto a la Capilla que lleva su nombre; de Martín Zulaica, de la Universidad Rey Juan Carlos, que intervino para hablar de “La geografía en Covarrubias y su tiempo” y de la conquense Laura María Palacios Méndez, de la Universidad Complutense de Madrid, que analizó “El concepto de la amistad y su imagen en Covarrubias”. Las Jornadas también incluyeron la presentación del libro En torno a Covarrubias del que son autores el citado Rafael Zafra y el profesor de la UCLM y académico de la RACAL Ángel Luis Luján Atienza, que ha sido coeditado por el servicio de Publicaciones de esta Universidad de Castilla La Mancha y el editor José J. Olañeta dentro de su colección “Medio Maravedí”.
El programa de las
Jornadas –auspiciadas por la Diputación Provincial conquense y que cuentan con
ayudas del Consorcio, de la propia Diputación y del Ayuntamiento de la ciudad y
son organizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias,
la Fundación Antonio Pérez, el Grupo de Investigación del Siglo de Oro de la
Universidad de Navarra, el Cabildo de la Catedral de Cuenca, la asimismo
mencionada Real Academia Conquense de Artes y Letras y la Universidad de
Castilla-La Mancha– incluyó asimismo
sendas visitas al Convento de San José y la Casa de Covarrubias, la
popularmente conocida como Casa de la Demandadera, aledaña a la sede la Fundación
Antonio Pérez y actualmente sede del Centro de Creadores Contemporáneos, en un
recorrido que resultó de especiales significación y simbolismo ya que su
construcción fue propiciada por el propio erudito, en ella residió y en ella redactó
sus textos. El programa tuvo asimismo su momento gastronómico con una cena el
jueves en el restaurante Raff en la que el chef Miguel Escutia ofertó un menú
de platos inspirados en la época de Covarrubias –trucha
en escabeche suave, pastel de conejo, carnero verde, buñuelo de queso de cabra–complementados
con la detallada explicación de su elaboración y características.
Comentarios
Publicar un comentario