APLAZAMIENTO DE LA CONFERENCIA SOBRE GUSTAVO TORNER QUE ABRÍA LAS CHARLAS DEL NUEVO CURSO DE LA RACAL
EL CONFERENCIANTE, EL CRÍTICO DE ARTE ALFONSO DE LA TORRE, NO PUDO DESPLAZARSE A TIEMPO A CUENCA A CAUSA DE LOS PROBLEMAS MOTIVADOS EN LA RED FERROVIARIA DEL AVE POR EL ATROPELLO MORTAL DE UNA PERSONA
El arrollamiento de una
persona que ayer martes cruzó las líneas férreas del AVE por un paso no
autorizado entre las localidades de Olmedo y Valdestillas impidió el
desplazamiento a tiempo a Cuenca del conferenciante –el crítico de arte Alfonso
de la Torre– que debía dictar la lección magistral de la inauguración del
presente curso de la Real Academia Conquense de Artes y Letras en torno a la
figura del recientemente fallecido pintor Gustavo Torner, ya que tanto el
propio luctuoso hecho como las lógicas labores
posteriores de la actuación del forense y de las fuerzas de orden público para
el levantamiento del cadáver motivaron que la circulación de estos trenes se
viera afectada no sólo directamente entre Madrid y Valladolid sino también en buena parte de su red viaria.
El resto del preceptivo acto de inauguración se llevó a cabo con las reglamentarias
intervenciones del director de la corporación y de la lectura de la memoria del
curso anterior. La intervención de Alfonso de la Torre quedó aplazada para una fecha
a determinar siempre dentro de la programación semanal del programa “Los
martes, en la Academia”.
A continuación incluimos en
su integridad la aludida intervención del director de la corporación
Intervención del director
de la Academia
“Buenas tardes. Sean
todos ustedes cordialmente bienvenidos al acto inaugural del curso 2025-2026 de
la Real Academia Conquense de Artes y Letras que hoy iniciamos.
Sobrecoge cada mañana
enfrentarse al panorama del mundo lejano y próximo que nos ha tocado vivir. Hay
que expresar de manera rotunda lo que es una experiencia común evidente. Cierto
es que cada generación ha mirado a su tiempo y entorno con parecida mezcla de
desasosiego y esperanza. No somos distintos ahora por más que lógicamente
consideremos de manera diversa la vida y su horizonte. Lo que sobre todo
importa es que la lucidez anime la esperanza por muy anubarrada que la
perspectiva se presente en cada circunstancia y dimensión personal o colectiva.
La perspicacia no nos hace más felices, pero sí ayuda a ser conscientes. No
parece acertado descartarla y por ello, con toda prudencia y realismo,
intentando aproximarnos a cuestiones de interés compartido, proponemos las
varias reflexiones que, a partir de este martes y semana a semana ofrecerán,
hasta finalizar marzo, las destacadas personas invitadas, procedentes la
mayoría del mundo universitario.
Su presencia hoy aquí y
la de cuantos nos seguirán honrando durante los meses próximos nos anima y
procura aliciente a esta tarea de divulgación cultural con altura que desde
hace más de una década venimos desarrollando. Ustedes nos hacen entender que hemos
conseguido ser un engranaje, quizá modesto, pero sin duda estimado, dentro del
panorama cultural de esta ciudad. No hay vanidad al manifestarlo, se constata
sólo la reciprocidad habitual hasta aquí establecida. Proponemos discursos
lúcidos sobre temas plurales, ustedes valoran su posible interés y acuden por
elección a esta sala. Les confieso que cada tarde de martes la abrimos con
alguna incertidumbre. Nos planteamos si el tema a desarrollar habrá acertado
con las preocupaciones personales de los posibles asistentes. Si merecerá
suficiente atención por encima de otras opciones que en paralelo se ofrecen en
la ciudad además de los eventos deportivos de amplio alcance. Todo ello sin
dejar de lado la nocturnidad o el frío invernales que no arredran al fin a nuestra
concurrencia según vemos. Lo repito con satisfacción porque ahí nos parece que
radica el logro: constatamos cómo suele cambiar cada tarde el perfil de quienes
se interesan por las conferencias programadas. Hay asiduos sin duda, pero a
ellos se suman personas nuevas atraídas con seguridad por el contenido de la
charla propuesta o la conocida personalidad del conferenciante. No cabe duda de
que a la elección ayudan los medios de comunicación, pero también la habitual
consulta con curiosidad de nuestra página en internet. Contribuyen, desde
luego, los dípticos informativos del ciclo que, como cada curso, tienen ahora a
su disposición junto a la puerta del salón.
Dicho esto, importa
recalcar que no podríamos siquiera formular ni llevar a cabo nuestros programas
de actividades sin el sustento económico que distintas instituciones nos
confieren. Gracias a la reiterada confianza depositada en nosotros, nos
convertimos en un cauce cultural reconocido. Las subvenciones recibidas,
administradas desde luego con harto escrúpulo, retornan a la sociedad a través
de estos encuentros tan bien acogidos por sintonizar seguramente los temas
tratados con alguna de las preocupaciones comunes e intereses amplios y de
distinto género puestos de manifiesto entre la ciudadanía. Absurdo parece por
tanto que alguien de entre quienes nos respaldan, profesionalmente cualificado
en apariencia, estime conveniente requerir rentabilidad financiera, siquiera de
manera indirecta, a nuestras personas y actividades, cuyo estricto valor social
redistributivo se vería harto empañado con ello. Otra cosa sería cuestionar
nuestra rentabilidad política, según parece desprenderse de algunas actitudes
institucionales observadas.
La favorable acogida
recibida hasta ahora de nuestros conciudadanos nos anima además a evitar con
decisión la superficialidad o la vacua insensatez con las que se abordan a
veces en esta ciudad cuestiones y asuntos merecedores de mayor respeto
científico, desprestigiando sus promotores tanto a los organismos que los
avalan como a los honores ostentados. La difusión cultural no ha de perseguir
el espectáculo banal inconsistente alejado de los contenidos sólidos. Tampoco
se debe regir sólo por un supuesto incentivo económico, venga o no del
inconsistente halago populista o de un fenómeno turístico masivo muy
discutible. No dejaremos por ello de manifestar nuestra opinión ante o sobre
aquellas circunstancias y situaciones de la vida conquense, sobre todo tocantes
a la cultura, que consideremos necesario precisar de manera ponderada.
Poniéndonos a su disposición, tampoco descartamos informar a cualquier entidad
pública que quiera obtener un dictamen, reflexión o estudio preciso para el que
los miembros de la RACAL hayan mostrado su competencia profesional.”
Tras esta primera parte
de la intervención del director de la corporación se llevó a cabo la asimismo correspondiente
y reglamentaria lectura por parte del secretario de la Corporación Francisco
Mora, de la memoria del cuso anterior dando cuenta tanto del quehacer
corporativo como de algunas de las realizaciones individuales de determinados
académicos. A continuación el director reanudó su intervención para referirse a
algunos de los propósitos y proyectos de la Academia para el curso que se
estaba inaugurando
“Volvamos a nuestro
presente y propósitos. En el programa de conferencias que hoy arranca hemos
querido que se vuelva a hablar de problemas actuales palpitantes: los
interrogantes que acompañan al fin de las hostilidades que Israel viene
desplegando en el cercano Oriente, la Guerra Civil española (1936-1939) en la
perspectiva de la inmensa coyuntura bélica contemporánea y por fin la
encrucijada europea frente al complejo desequilibrio mundial No desatenderemos
la historia y serán varios y distintos los argumentos a tratar, como la
complejidad de la sociedad tardorromana en estas tierras conquenses, el
testimonio visual del ejercicio de la justicia en el mundo medieval hispano,
las ambigüedades políticas que en esta ciudad se manifestaron con ocasión de la
Guerra de Sucesión entre 1700 y 1713, la visión sorprendida que de los festejos
taurinos tuvieron los viajeros ilustrados y románticos o el contradictorio
enfoque de la cultura a través de la bibliotecas que pusieron en marcha los
gobiernos republicanos y las autoridades franquistas. No pasaremos por alto el
problema de los incendios forestales, una preocupación y una amenaza que no
podemos soslayar rodeados como estamos de tan enormes masas boscosas. De las
previsiones para el segundo trimestre ya informaremos más adelante, pero les
aseguro que serán igualmente muy interesantes y sin duda merecerán por ello su
interés.
Tal y como cada año
reiteramos los académicos, cada uno en su espacio y tema de conocimiento,
seguiremos investigando e indagando para sacar adelante nuestra revista Académica
y los libros o trabajos creativos que ahora mismo tenemos cada uno entre manos.
Anunciábamos el año pasado nuestro propósito de incorporar nuevas académicas
para cubrir las vacantes existentes en nuestra corporación. Como antes han oído
del secretario, en febrero de este año recibió la medalla correspondiente a la
letra N la profesora taranconera doña Antonia Fernández Valencia. Tras nuevo
proceso electoral fue elegida para ostentar la medalla B la arquitecta y
profesora doña Carmen Mota Utanda que leyó su discurso el día 1 de abril.
Confiamos poder cubrir a lo largo de este curso alguna de las tres vacantes que
en este momento hay.
La situación financiera
ha resultado este año mucho menos accidentada que los anteriores. Siguen siendo
un obstáculo insalvable a veces las rigurosas exigencias de control
presupuestario de las entidades públicas que nos apoyan, aunque legales,
desmedidas y sin duda objeto de una posible flexibilización no menos legal.
Debido a la exigencia de realizar a nuestro cargo el gasto ocasionado por la
actividad académica, son muy serios los problemas que plantea poder hacer
frente a los costes ordinarios de funcionamiento con lo que se retrasan
enormemente los pagos a conferenciantes y proveedores llevándonos al borde de
la inoperancia y con ello a la previsible suspensión de nuestras tareas y
cometidos. Ante la incomprensión manifiesta con que los diversos responsables
públicos enfocan el problema, a punto hemos estado de hacerlo con la aportación
proveniente de la Diputación Provincial y hemos desistido por fin de solicitar
este año la progresivamente reducida subvención del Consorcio de la Ciudad de
Cuenca que nos ha obligado años anteriores a recurrir al préstamo benévolo de
algún miembro de la corporación para salir de varias dificultades perentorias.
Somos una institución de derecho público y esto parece olvidarse cuando se nos
somete al mismo régimen de escrutinio financiero que a las no menos dignas
asociaciones culturales que estas instituciones subvencionan, pero cuya
inserción presupuestaria y perfil administrativo son diferentes. Podríamos
entablar una discusión jurídica, pero ni este es el lugar ni menos el objeto de
estas palabras, aunque no dejamos de sospechar que tras tanto rigor y reducción
también del monto de la subvención no se oculte una velada censura a la actitud
crítica que en alguna ocasión hemos manifestado públicamente. No somos un grupo
de eruditos a la violeta aburridos que se reúnen a distraer sus ocios. Tampoco
un colegio de premios Nobel. En un plano de dignidad subrayada por el
conocimiento adquirido que nuestro crédito y títulos avalan, hemos demostrado
nuestras capacidades profesionales en el mundo cultural y dado muestra formal y
objetiva de nuestros saberes y capacidad creativa. Todo ello, creemos, nos
habilitaría para ser consultados en alguna ocasión por las instituciones
locales si no mediaran los prejuicios evidentes, la ignorancia o la negligencia
indolente. Si nos pronunciamos criticando es porque, concernidos como ciudadanos,
nos sentimos moralmente obligados; forma parte de nuestro cometido y por ello,
nos gustaría poder contribuir en mayor grado a los proyectos de iniciativa
pública a los que pudiéramos sumar nuestros pareceres de manera justificada y
sólida.
De manera sorpresiva,
pero sin duda enormemente grata, la Junta de Comunidades a través del órgano
administrativo que en ella gestiona a las academias regionales formuló una
convocatoria de ayudas a estas instituciones para este año y el próximo. La
RACAL propuso afianzar con una de ellas el sostenimiento de nuestros “Martes”, sacar
por fin adelante nuestro proyecto de “Historia de la provincia de Cuenca”,
avanzado, pero aún en el telar y realizar además un encuentro científico acerca
del estado actual de los estudios inquisitoriales teniendo en cuenta que fue el
congreso celebrado aquí en 1978 el punto de arranque de la renovación posterior
en España de los estudios acerca del Santo Oficio hispano. Programado ya para
los últimos días del mes de noviembre inmediato en colaboración con la sede
local de la UIMP y la Universidad de Castilla-La Mancha, participarán en él una
veintena de especialistas en el tema del ámbito nacional y local. De todo ello
daremos noticia cumplida un poco más adelante. La transferencia con muy fácil
trámite de las cantidades solicitadas nos ha permitido afrontar de manera
infinitamente menos azarosa en lo económico este curso y el próximo y garantiza
que podamos desarrollar con sosiego nuestras tareas a lo largo de ellos. De
estas da cuenta nuestra revista Académica, cuyo número 17 ha sido impreso estos
días y cuyo contenido se ofrece en nuestra página web en formato digital, tal y
como vienen haciendo, por imperativos de carácter económico y material bien
conocidos de todos, una gran mayoría de revistas científicas. Esperamos que el
número 18 esté disponible en ambos formatos a fines del presente año.
Confiamos en poder seguir
contando para todo lo expuesto con el mecenazgo de la Diputación Provincial,
reiterado desde tantos años atrás y nuestro principal sustento económico ahora,
incorporada esta aportación de manera permanente al presupuesto de esta
corporación que asimismo confiamos logre sea más operativa en aras de la
eficacia. Aunque este año no recurramos a ella, no menos generosa ha sido hasta
aquí la ayuda prestada por la Fundación Globalcaja, siempre dispuesta a
facilitarnos salir de algún momentáneo aprieto económico ocasionado por la
difícil rigidez administrativa de algunas instituciones públicas señalada.
Hemos renunciado, como va dicho, a solicitar la ayuda del Consorcio de la
Ciudad de Cuenca que, en cuantía decreciente y de ardua gestión, ha venido
apoyando nuestra aportación a la cultura de esta ciudad Patrimonio de la
Humanidad. Se nos antoja humillante que el pasado año, sin que conozcamos bien
el criterio, fuera del de gestionar la avalancha de solicitudes recibida sin
variar la consignación presupuestaria a tal fin, redujera a la mitad la
subvención concedida el precedente. El Ayuntamiento de la capital, por fin, nos
proporciona, generoso, el espacio donde discurre nuestra actividad privada y
pública, habiéndonos cedido una planta de las antiguas Escuelas de San Antón,
enclavadas en este bello rincón urbano a la vera del Júcar. Cumple ahora que
atienda a nuestra reiterada solicitud, hasta el momento desoída, de renovar el
convenio firmado en su día entre ambas corporaciones que nos asegure por un
nuevo período de amplitud suficiente la permanencia estable requerida por
nuestras actividades. Aún con alguna reserva ciertamente, convencidos estamos
de que todos los responsables de estas instituciones valoran cuanto llevamos a
cabo y confían en que nuestras tareas, realizadas con la necesaria discreción
prudente, vayan cobrando una mesurada ambición en el futuro. Sin ellas y sin el
fiel seguimiento de los conquenses nada seríamos. Gracias una vez más a
todos.
De cuanto hagamos en
realidad a lo largo del curso que hoy comienza, además de su noticia al día,
recibirán ustedes cumplida cuenta dentro de un año. Ojalá atinemos y nuestra
andadura social se vea marcada por el compromiso que parece justo se nos haya de
exigir cumplir, tal y como pública y explícitamente asumimos cada uno el día de
nuestro ingreso en esta Real Academia.
No sé si este director
tendrá ocasión de dirigirse a ustedes a comienzos del curso próximo. Concluye
enseguida el plazo de cinco años con que asumimos el mandato de gestionar la
RACAL los miembros de la mesa rectora y se ha abierto un plazo de presentación
de candidaturas previo al proceso electoral. De la voluntad de todos los
miembros de la corporación dependerá la continuidad o el cambio y de todo ello
informaremos.
Llegados hasta aquí y
como conclusión de este acto, declaro inaugurado el curso 2025-2026 de la Real
Academia Conquense de Artes y Letras. Buenas noches y muchas gracias por su
asistencia.”
***********
Comentarios
Publicar un comentario