LA FIGURA DE GUSTAVO TORNER INICIA ESTE MARTES 14 DE OCTUBRE EL NUEVO CURSO DE LA RACAL
EL PINTOR PROTAGONIZARÁ LA LECCIÓN INAUGURAL QUE CORRERÁ A CARGO DE ALFONSO DE LA TORRE
EL RESTO DE LA PROGRAMACIÓN DE "LOS MARTES EN LA ACADEMIA" UNIRÁ TEMAS HISTÓRICOS A OTROS DE LA ACTUALIDAD SOCIOPOLÍTICA
El recuerdo del tan
recientemente fallecido Gustavo Torner protagonizará la lección magistral de la
inauguración del nuevo curso de la Real Academia Conquense de Artes y Letras.
Dictada por el teórico y crítico de arte Alfonso de la Torre, especialista en arte
español contemporáneo y uno de los mejores estudiosos del llamado Grupo de
Cuenca al junto a la figura del pintor conquense se adscribían las de Fernando Zóbel
y Gerardo Rueda, su intervención tendrá como bien significativo título el de “Volver
a pensar en Gustavo Torner”. La ceremonia –que como
es preceptivo incluirá asimismo la lectura de la memoria del anterior ejercicio
y la intervención del director de la corporación– dará comienzo a las ocho de
la tarde en el salón de actos de su sede en la última planta del edificio de
las antiguas Escuelas de San Antón con, como siempre en las convocatorias públicas
de la institución, entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad del
local.
El conferenciante
Crítico y especialista en arte contemporáneo español y en el surgimiento del mundo abstracto en Europa durante la postguerra, en especial en su vertiente geométrica, comisario de exposiciones –con más de un centenar de muestras en su haber– y gestor cultural, Alfonso de la Torre Vidal (Madrid, 1960) ha publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas universidades, museos e instituciones.
Es uno de los mayores especialistas
en España en la realización de catálogos razonados de artistas plásticos y es
autor de textos que han alcanzado reconocimiento internacional, como, por citar
algunos de los más recientes, el redactado
sobre Zóbel para el catálogo de la
exposición “Fernando Zóbel. El futuro del pasado” en el Museo Nacional del
Prado o, en el contexto internacional, los firmados sobre “Francisco Sobrino”
(Éditions Dilecta, París), “Jesús Rafael Soto” (Fundación Odalys), “Javier
Pérez” (Ludion Publishers) o “Paul Klee y España. Los irredentos kleeianos”
(Genueve Ediciones,) Pertenece a la International Association of Art Critics y
ha asesorado a numerosas colecciones de arte contemporáneo, nacionales e
internacionales, tanto públicas como privadas.
Los Martes en la Academia
El acto inaugural se
conforma asimismo como la primera convocatoria del primer trimestre del
habitual programa de conferencias y debates de cada martes de la RACAL que, un curso
más, fiel a su propósito de prestar atención a todas las manifestaciones de la
cultura, especialmente las relacionadas con Cuenca y con Castilla La Mancha
pero igualmente abierta a otras, vuelve a poner a disposición de los conquenses
sus convocatorias, siempre libres y gratuitas, aspirando a propiciar con ellas
un espacio público de conocimiento, diálogo y debate.
En la programación en
concreto de este primer trimestre van a alternarse temas históricos con otros más
cercanos a la inmediata actualidad sociopolítica como por ejemplo la situación
en Palestina o la de Europa ante la más
que compleja y retadora encrucijada a la
que en estos momentos se enfrenta, o la historia del fuego en Cuenca y sus
implicaciones en la prevención de incendios que será precisamente el tema de la
intervención en su última cita –la del martes 16 de diciembre– del doctor
ingeniero de Montes y científico del CSIC Javier Madrigal que cerrará una
agenda que, tras la citada participación este próximo martes de Alfonso de la
Torre, va a seguir con la conferencia que el 21 dará el escritor Paolo D´Alesssandro
bajo el título de “La inhumanísima fiesta. Los viajeros y los toros en la
España de los siglos XVIII y XIX”. Por su parte el 28 el catedrático de la
Universidad de Alicante Juan Abascal Palazón hablará de “Esclavos, libertos y
propietarios en las ciudades romanas de la provincia de Cuenca. El difícil
equilibrio de las relaciones sociales”.
Ya en noviembre, el día 4
el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de
Madrid Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño tocará un asunto de inmediata
actualidad en su charla “Palestina y la nueva nakba: ¿hacia dónde va Oriente
Medio?”. El 11 Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho de
la UNED, se acercará a “La aplicación de la justicia en la España Medieval a
través de las imágenes”. El 18 Ana Martínez Rus, profesora titular de Historia
Contemporánea de la Universidad Complutense intervendrá con “De la
socialización de la lectura republicana al bibliocausto franquista” y el 25 Miguel
Alonso Ibarra, profesor de Historia Contemporánea de la UNED, disertará sobre “La
guerra civil española en la era de la guerra total”. El 2 de diciembre el profesor
de Historia Moderna en la Universidad de Castilla La Mancha Víctor Alberto
García Heras ha titulado su charla “Cuenca durante la Guerra de Sucesión
española: ¿Fidelísima ciudad?”, el día 9 el director de la Real Academia de
Córdoba y catedrático de Geografía de la Universidad de Córdoba Bartolomé Valle
Buenestado hablará de esa antes mencionada encrucijada a la que hoy por hoy se
enfrenta Europa y el 16, cual también quedó dicho. cerrará el programa de
intervenciones la ya también reseñada de Javier Madrigal en torno a los incendios
forestales en nuestra provincia.
Comentarios
Publicar un comentario