NUEVO NÚMERO DE ACADÉMICA, LA REVISTA DE LA RACAL
La Real Academia
Conquense de Artes y Letras ha publicado la entrega número 17 de su
revista “Académica”. En ella, con la muy cuidada presentación
formal que acostumbra, al reflejo de las propias actividades de la corporación,
de obligada presencia en sus páginas por su paralela condición de boletín de la
corporación, se añaden como siempre una serie de colaboraciones firmadas tanto
por integrantes de la propia RACAL como por otros colaboradores de prestigio.
Contenido
El número –que alcanza un
total de trescientas veinte páginas– se abre con el texto de la conferencia que
el director del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca Manuel Fontán del
Junco dictó –bajo el atractivo título de ecos
fílmicos “Bienvenido, Mr. Zóbel”– en la sesión académica de apertura del curso
2023-2024 de la corporación, en torno a la figura, personalidad y obra del
fundador del Museo de las Casas Colgadas. Le sigue en su paginación un interesante
estudio –“Fernando Pessoa: toda una literatura” – del académico
correspondiente, escritor y crítico literario Amador Palacios sobre el que es
sin duda uno de los nombres cumbre de la literatura portuguesa, un trabajo especialmente
centrado en la creación y características de sus conocidos heterónimos poéticos.
La tercera colaboración –“Fray
Vicente Sevila versus José Martín de Aldehuela y las arquitecturas conquenses
en el proyecto de la señalética”– viene firmada por el profesor, investigador y
numerario de la propia RACAL Pedro Miguel Ibáñez Martín y versa sobre la impronta
en Cuenca de los trabajos de los arquitectos mencionados en su título, el valenciano fray
Vicente Sevila y el turolense José Martín (al que se agrega frecuentemente el
apellido toponímico “de Aldehuela”), que son probablemente los dos arquitectos
que han dejado una mayor huella arquitectónica en las panorámicas urbanas de la
ciudad con edificios de gran porte monumental en su centro histórico, y su
reflejo en la nueva señalética urbana en ella instalada. La cuarta es un
documentadísimo estudio de la
configuración administrativa y económica de la diócesis de Cuenca en el antiguo
régimen fruto de la labor investigadora del actual director de la corporación
académica, el historiador Miguel Jiménez Monteserín. En la quinta, el historiador
de la arquitectura y del arte de la Época Moderna, profesor emérito de la
Universidad Autónoma de Madrid e
integrante de la Real Academia Española de la Historia y correspondiente de la
Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo Fernando Marías rememora
al pintor renacentista Fernando Yáñez de la Almedina, introductor de las
fórmulas quattrocentistas italianas en Valencia y Castilla abordando precisamente su trayectoria desde
Milán y Florencia a Valencia y Cuenca mediante el estudio de su pinturas,
arquitecturas y clientes. En la que cierra esta parte de la revista, otro de
los numerarios de la RACAL, el periodista y escritor José Ángel García cierra
con su cuarta y última entrega el pormenorizado repaso que, con el título de “Año
a año. Datos para un estudio de la actividad cultural en Cuenca desde 1975 a
2011” venía llevando a cabo de la agenda cultural conquense, capital y
provincia, durante ese periodo, en concreto con el que abarca ya desde 2008 a
2011. El número se completa con el apartado “Vida académica” que recoge toda la
actividad de la corporación durante el año 2024 así como buena parte de los
proyectos y realizaciones personales de sus integrantes.
Además de su publicación
en papel Académica 17 está también disponible para su consulta o
descarga de manera gratuita, al igual que sus entregas precedentes, en el
apartado “Publicaciones / Académicas” de su página web www.racal.es
Comentarios
Publicar un comentario