EL MELODRAMA EN EL CINE PROTAGONISTA EN LA RACAL
ESTE MARTES 12 DE MARZO
CON UNA CHARLA DE PABLO PÉREZ RUBIO
Pablo Pérez Rubio (segundo por la derecha) en el programa de TVE Historia de nuestro cine
Pese a ser
cuantitativamente, junto a la comedia, el más amplio y variado de los modos
expresivos cinematográficos, el melodrama sigue
siendo un género considerado menor por especialistas y público cinéfilo aunque
quizá no por gran parte del público, en especial el de mayor edad, quizá por la
dificultad de definirlo, de acotar sus límites y variantes, y por su tópica y
no justa vinculación con las formas más degradadas de la literatura y los
espectáculos populares. Probablemente buena parte de ese mito sea desmontado en
la charla que este martes 12 de marzo, dará en la sede de la Real Academia
Conquense de Artes y Letras uno de sus principales estudiosos en nuestro país,
Pablo Pérez Rubio, autor precisamente de algunos de los mejores libros sobre el
tema:“El cine melodramático” publicado
por Paidós Ediciones o “Dolor en la
pantalla (Cincuenta melodramas esenciales) aparecido en la editorial UOC.
Será a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la corporación
académica, en la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San
Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz, con entrada libre y gratuita
hasta completar la capacidad del local.
Un
género controvertido pero omnipresente.
Pese a
proporcionar a la historia del cine no pocas obras sobresalientes, el melodrama,
cual quedó dicho, sigue siendo un género considerado menor en los ambientes cinéfilos
más elitistas. A ello han contribuido varios factores: sus orígenes literarios
degradados, su peyorativo sambenito de –que las feministas perdonen– “cine para
mujeres”, su multiplicidad de variantes, enfoques y perspectivas o la habitual contaminación
con otros géneros. Todo ello ha hecho del melodrama un modelo narrativo
difuso, escurridizo y lleno de sombras. Sin embargo, lo melodramático se
presenta como uno de los sistemas más interesantes y poco estudiados –sobre todo
en el ámbito de expresión castellana– de la expresión fílmica; rara es la
película que no esté impregnada de su emocionante iconografía, de su
hiperbólica dramaturgia, de sus estructuras narrativas o de su densa puesta en
forma. Desde sus mismos orígenes el cine ha elegido el melodrama como el
vehículo más apropiado para hablar del deseo, la infelicidad, el dolor, el
sacrificio y la melancolía. Representación de los sentimientos, género de
géneros, el melodrama aparece así como un apasionante campo de estudio no sólo
sobre la propia naturaleza del cine, sino sobre la complejidad del alma humana.
El conferenciante
Pablo
Pérez Rubio nació en Zaragoza en 1964. Licenciado en Filología Hispánica, actualmente
es profesor de Lengua y Literatura y
director del IES San José de Cuenca y forma parte de la directiva del cine club
Chaplin. Ha ejercido la crítica cinematográfica y colabora en diversas
publicaciones especializadas y culturales como Turia o Dirigido por. Es autor en
solitario de libros como “Bailando con
lobos”, “Escrito sobre el viento, la
ventana indiscreta”, “Thelma y Louise”,
“El cine melodramático”, Dolor en la pantalla”, “Jerry Lewis” y “El profesor chiflado” así como
de “Voces en la niebla: el cine
durante la transición española (1973-1982)” escrito en colaboración con
Javier Hernández, autor con el que
también ha publicado varias monografías sobre asuntos relacionados con el cine
aragonés en concreto sobre Antonio Maenza, Antonio Artero, Adolfo Aznar, Antón
García Abril, José Luis Pomarón o la productora Moncayo Films. Con Pepe Alfaro firma
asimismo “Cuenca, Bardem y su Calle Mayor”.
Ha participado también en obras colectivas como Historia del cortometraje español”, “Antología crítica del cine español”, “La nueva memoria”, “Historia(s)
del cine Español (1939-2000)” o “Los
últimos días del paraíso. Cine, naturaleza y medio ambiente”. Es autor también
del volumen “Locos de cine y otros
relatos”
Comentarios
Publicar un comentario