PREMIO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE CASTILLA LA MANCHA PARA EL ACADÉMICO DE LA RACAL PEDRO MIGUEL IBÁÑEZ


El próximo lunes 24 del presente mes de noviembre la llamada sala transparente de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca prestará marco, a partir de las seis de la tarde, a la entrega al historiador del Arte Pedro Miguel Ibáñez, del Premio a su labor investigadora que le ha otorgado la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Con las presencias del presidente y de la vicepresidenta de la institución otorgante del galardón Luis Arroyo y María de los Ángeles Zurilla y del presidente de su sección de Arte y Bellas Artes Juan José Pastor, la correspondiente Laudatio del premiado estará a cargo del profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM Carlos Julián Martínez Soria.

Un investigador incansable y prolífico

Nacido en Cuenca en 1949, Pedro Miguel Ibáñez Martínez, doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, es sin duda una de las voces más importantes de la historiografía de temas conquenses. Catedrático de Escuelas Universitarias desde 1990, además de miembro numerario de la RACAL, de la que fue director durante el período 2005-2010, es asimismo académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y vocal de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cuenca. Autor de más de un centenar de publicaciones entre libros, capítulos de libros, estudios en revistas científicas (Archivo Español de Arte, Goya, Archivo de Arte Valenciano, Academia y otras), catálogos de exposiciones, ponencias y comunicaciones a congresos, entre sus volúmenes publicados cabe destacar títulos como Documentos para el estudio de la pintura conquense del RenacimientoLos Gómez, una dinastía de pintores del Renacimiento, Pintura conquense del siglo XVI (tres volúmenes), Por tierras de CuencaFernando Yáñez de Almedina (la incógnita Yáñez), Arquitectura y poder. Espacios emblemáticos del linaje Albornoz en la ciudad de CuencaLa vista de Cuenca desde el oeste (1565)de Van den WyngaerdeLa vista de Cuenca desde la hoz del Huécar (1565) de Van den WyngaerdeOrígenes de la Semana Santa de Cuenca (siglos XVI-XVII), La iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón, y el barroco conquense y La huella de Leonardo en España. Los Hernandos y Leonardo y los cuatro volúmenes de la serie Cuenca recóndita: El Palacio Episcopal y los alfarjes policromados del Medievo, La pequeña Edad de Hielo en la Catedral y otras historias de la ciudad sumergida, Felipe II y Van Den Wyngaerde. El rey en la catedral y otros escenarios o De barrios olvidados y un museo esparcido en la quietud de los claustros . Junto a ellos volúmenes en colaboración con otros autores como El retablo de ValdecabrasYáñez de la Almedina. Retablo de la CrucifixiónCuenca, mil años de arteLa ciudad de la luz y del aireLa ciudad abstracta. 1966: el nacimiento del Museo de Arte Abstracto EspañolVíctor de la VegaLa imagen devocional barrocaLa iglesia de El Salvador de Cuenca, con motivo de la restauración de la antigua portada gótica, Las Casas Colgadas y el Museo de Arte Abstracto Español o El Greco en el laberinto: escenas de la Pasión.

 

Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores