LA RACAL TRAERÁ A CUENCA LA VISIÓN MÁS ACTUAL DEL FENÓMENO HISTÓRICO DE LA INQUISICIÓN

CON UN SIMPOSIO QUE LOS PRÓXIMOS 27 Y 28 DE ESTE MES DE NOVIEMBRE  REUNIRÁ EN LA SEDE DE LA UIMP A LOS MEJORES ESPECIALISTAS SOBRE EL TEMA

 

Cuenca fue escenario en septiembre de 1978 de un simposio internacional “La Inquisición española: nueva visión, nuevos horizontes” que, coincidiendo con la conmemoración del quinientos aniversario de la creación de aquel Tribunal por la bula pontificia de Sixto IV, marcó sin duda un hito en la investigación del Santo Oficio hispano. Cuarenta y siete años después la Real Academia Conquense de Artes y Letras ha decidido volver a repasar ese hecho histórico para, bajo el título ahora de “La Inquisición española en perspectiva”, dar cuenta del momento actual de los estudios sobre él. Se desarrollará los días 27 y 28 –jueves y viernes– del presente mes de noviembre en la sede en la ciudad de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con dirección del asimismo director de la corporación académica conquense el historiador Miguel Jiménez Monteserín y con la profesora de Historia Moderna de la UCLM Yolanda Fernández Valverde como secretaria de la cita. En el programa anunciado figuran nombres tan prestigiosos en esta área de investigación como los de Enrique Soria Mesa y Manuel Peña Díaz de la Universidad de Córdoba, Miguel Ángel Motis Dolader de la San Jorge de Zaragoza, Enrique y José María Cruselles Gómez y Rafael Benítez Sánchez-Blanco de la de Valencia, Sonia Caballero Escamilla de la de Granada, Roberto López Vela de la de Cantabria, Fernando Marías Franco de la Autónoma madrileña, Emilio La Parra López de la de Alicante, el catedrático de IES Bernardo López Belinchón, el propio Miguel Jiménez Monteserín, que ya participara en aquella su predecesora cita de 1978, y los asimismo académicos de la RACAL los profesores Adelina Sarrión Mora y Pablo Pérez Rubio.

Nuevas perspectivas de estudio de un tema plural y complejo

Convocado en Cuenca por ser una ciudad que conservaba íntegramente el archivo del tribunal inquisitorial que en ella estuvo radicado, el simposio de 1978 cuyo título, “La Inquisición Española. Nueva visión. Nuevos horizontes” era ya todo un programa– había sido promovido desde la Universidad Autónoma de Madrid y lo coordinó Joaquín Pérez Villanueva, catedrático entonces de Historia Moderna en aquel centro. En la posterior presentación del volumen que recogía las ponencias y comunicaciones en él presentadas el doctor Pérez Villanueva dejaba clara la perspectiva abierta entonces: “La fecha que ahora se cumple de los quinientos años de su fundación por los Reyes Católicos obliga a los historiadores españoles a subrayarla de manera adecuada, a tono con el clima intelectual de nuestra hora, y de acuerdo con los nuevos enfoques metodológicos y actitudes mentales que tema tan esencial nos suscita”. En medio de las amplias incertidumbres y las enormes esperanzas de la época, la Inquisición española dejaba de ser un tema ideológico controvertido para animar la fecunda tarea de un buen número de historiadores jóvenes desde distintas perspectivas de análisis. En los archivos les aguardaban, casi del todo inéditos, innumerables papeles y fueron muchas y valiosas las publicaciones que irían después apareciendo, sin que faltaran las iniciativas institucionales encargadas de sostener y difundir los frutos de aquel creciente interés por el tema. Camino ya del medio siglo de su celebración y sin pretender proponer un balance exhaustivo, la RACAL, ha convocado este nuevo encuentro, apoyado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al considerar que habría transcurrido ya el suficiente tiempo como para intentar un nuevo examen acerca de cuanto se ha logrado avanzar en ese conocimiento de la Inquisición española y a partir de ahí seguir progresando en el conocimiento de un campo tan plural y de tan vastas conexiones.


Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores