EL TEATRO Y LAS CASAS DE COMEDIAS DE CUENCA: UNA HISTORIA A DESCUBRIR


EL MARTES 10 CONFERENCIA EN LA RACAL
DEL PROFESOR MARTÍN MUELAS


Pocos conquenses habrán ni siquiera oído hablar nunca del edificio del Teatro ni de las Casas de Comedias que entre el último tramo del siglo XVI y algo más de la mitad del XVII prestaron escenario a la actividad escénica en la ciudad de Cuenca. Ello hace especialmente atractiva la charla que en torno a tan inédito tema, sobre el que ha venido investigando intensamente, dará este martes el profesor Martín Muelas Herraiz dentro del habitual programa semanal de actividades de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. Será a partir de las siete y media de la tarde en el salón de actos de la corporación académica en la última planta del edificio de las antiguas Iglesias de San Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz y, como siempre, con entrada libre hasta completar el aforo del local. 
El Teatro y las Casas de las Comedias de Cuenca conforman un complejo arquitectónico- asistencial, educativo y de ocio que fue  testigo activo del devenir de la vida ciudadana durante casi doscientos años y corre una suerte pareja a la de la propia ciudad en los momentos de decadencia. Una iniciativa empresarial privada que comienza en 1580 da forma al Patio de Comedias original en el entorno de la iglesia de San Esteban y adopta la misma estructura que se estaba consolidando en Castilla: un patio de viviendas adaptado para las representaciones y los balcones de las casas adyacentes utilizados como aposentos.
A diferencia de las otras ciudades castellanas en las que el lugar teatral estable nace vinculado a alguna obra de beneficencia, aquí es la iniciativa privada quien inicia el negocio del teatro y será solo en 1612 cuando Teatro y Casas pasen a formar parte del Colegio de Niños de la Doctrina que fundará el canónigo Venero. El doble patronazgo que pasarán a ejercer ambos cabildos –el  municipal y el catedralicio– harán muy difícil una gestión eficaz y tanto Teatro como Colegio se irán deteriorando progresivamente hasta su total desaparición en los años 70 del siglo XVIII. Un proyecto supervisado por Ventura Rodríguez propone un nuevo Coliseo en la calle de San Juan y su construcción apenas si consolida los cimientos pues se paraliza inmediatamente por superior orden. No será hasta 1820 cuando vuelva a haber un espacio profesional dedicado al teatro, en la calle Alonso de Ojeda, en la línea de los coliseos decimonónicos. El origen y evolución de los lugares profesionales estables destinados al teatro es fiel reflejo de la evolución de la propia ciudad.

El conferenciante

Catedrático de Didáctica de la Lengua y Literatura Española en el campus conquense de la Universidad de Castilla La Mancha, Martín Muelas Herraiz inició sus estudios de Filología Hispánica en el Colegio Universitario Cardenal Gil de Albornoz de Cuenca y los concluyó en la Universidad Autónoma madrileña obteniendo los Premios Extraordinarios tanto de su promoción como del doctorado. Ha ejercido su labor investigadora tanto en el ámbito lingüístico,  con trabajos como “Léxico aragonés en tierras castellanas”, “Estrategias y recursos para el desarrollo de la lengua oral en E. I.”, “Elaboración de tableros educativos”, “El inicio de la lectoescritura en edades tempranas” o “El habla de las Tierras de Moya” (volumen este que fue editado por la RACAL), como en el de la literatura con títulos como “Una versión literaria de la crisis fin de siglo: Felipe Trigo”, “Fray Luis de León y su época: bibliografía y documentos”, “La obra poética de Diego Jesús Jiménez”, “El Quijote en las aulas” o “El refranero en El Quijote como forma de conocimiento”. Ha dirigido los cursos de verano “Leer y entender la poesía” que organizados por la UCLM se celebran cada año en Priego y ha participado en numerosos foros nacionales e internacionales.

Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores