LAS ENCONTRADAS ACTITUDES ANTE LA LECTURA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y DEL FRANQUISMO EN LAS CHARLAS DE LA RACAL
ESTE MARTES 18 DE NOVIEMBRE CON UNA CONFERENCIA DE LA HISTORIADORA ANA MARTÍNEZ RUS
Entre los muchos cambios
legislativos, sociales, políticos y culturales que la instauración de la II República
en España iba a propiciar estuvieron sin duda los dirigidos a garantizar el
acceso a la cultura y la educación continua de sus ciudadanos en un plan en el
que tendría que tener importancia decisiva alfabetizar a la población y
asegurar su acceso a la lectura y al libro. Por el contrario el ideario
franquista llevaría a sus dirigentes a la puesta en marcha de una represión cultural
basada en el expurgo de publicaciones, en la censura editorial y en el control
de la información. Confrontar ambas tan diferenciadas realidades históricas es
lo que llevará a cabo este martes 18 de noviembre a partir de las ocho de la tarde la profesora titular de la
madrileña Universidad Complutense Ana Martínez Rus en su charla dentro de la
programación semanal de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, charla a
la que ha titulado “De la socialización de la lectura republicana al
bibliocausto franquista”. Su intervención tendrá como marco, como de costumbre,
el salón de actos de la corporación académica en la última planta del edificio
de las antiguas Escuelas de San Antón con, también como siempre, entrada libre
y gratuita.
De la esperanza a la represión
La llegada de la
República a España en la primavera de 1931 supuso un nuevo período democrático
y reformista en la historia de nuestro país. Dentro de los muchos cambios
legislativos, sociales, políticos y culturales que trajo consigo el naciente
régimen tuvieron especial importancia una reforma educativa y una política
oficial del libro emprendidas para intentar posibilitar el acceso a la lectura de una población con un
elevado índice de analfabetismo así como su acceso al libro como instrumentos
indispensables ambos para mejorar su capacitación profesional, su formación
cultural y cívíca y con ello su participación en la vida pública, lo que
conllevó la creación de escuelas y la dotación, organización y expansión de las
bibliotecas públicas a través del Patronato de Misiones Pedagógicas y de la
Junta de Intercambio y Adquisición de Libros. Por contra el establecimiento del
régimen franquista tras su triunfo en la Guerra Civil, en una actitud coherente
con su represiva política de exclusión ideológica y social, iba a suponer un
continuado atentado contra el patrimonio bibliográfico español mediante la prohibición
y destrucción de publicaciones, el establecimiento de la censura y la
depuración de los fondos bibliotecarios acciones todas ellas fiel reflejo de su
convencimiento de la necesidad de purificar al país eliminando las ideas
subversivas que a su juicio habían adulterado sus esencias. Tan diferenciadas
actitudes serán analizadas en su intervención en los Martes de la RACAL por la
profesora Martínez Rus autora, junto a muchos otros títulos, de dos libros
centrados precisamente en esas dos encontradas actitudes de nuestra Historia
reciente: “La política del libro durante la Segunda República: socializacion
de la lectura” y “Libros al fuego y lecturas prohibidas El
bibliocausto franquista (1936-1948)”.
La conferenciante
Licenciada en Historia y doctora
con Premio Extraordinario en 2001 por la Universidad Complutense, Ana Martínez
Rus es profesora titular en Historia Contemporánea en la Universidad
Complutense de Madrid donde anteriormente había sido profesora contratada doctora
y profesora ayudante. Asimismo, fue becaria predoctoral FPU, becaria
posdoctoral de la Comunidad de Madrid y becaria posdoctoral del ministerio de
Educación, Cultura y Deportes en la École des Hautes Études en Sciences
Sociales de París. Especializada en la Historia de la edición y de la lectura
en España durante el siglo XX y en la Historia del siglo XX español, ha centrado
sus líneas de investigación en la Historia cultural, la Historia de la edición
y de la lectura y dentro de esas áreas en los momentos temporales de la Segunda
República y del franquismo. Ha sido investigadora de la Cátedra Extraordinaria
Complutense Memoria Histórica del siglo XX y es miembro del Seminario
Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE), forma parte del
equipo del Portal Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Historia cultural de
la edición iberoamericana contemporánea y del Grupo de Investigación Lectura,
Escritura y Alfabetización de la Universidad de Alcalá.



Comentarios
Publicar un comentario