LA JUSTICIA MEDIEVAL ESPAÑOLA SEGÚN LAS IMÁGENES DE LA ÉPOCA EN LAS CHARLAS DE LA RACAL

ESTE MARTES 11 DE NOVIEMBRE CON LA INTERVENCIÓN DEL HISTORIADOR JAVIER ALVARADO PLANAS 

La “Iurisprudentia picturata” es la ciencia histórico-jurídica que estudia las imágenes –miniaturas, grabados, láminas, cuadros, esculturas, etc. – como fuente de investigación y conocimiento. Esa es la disciplina que está a la base de la conferencia que dentro de la programación semanal de la Real Academia Conquense de Artes y Letras ofrecerá este martes 11 de noviembre el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Javier Alvarado Planas y en la que prestará especial atención a las características singulares del Derecho Penal (delitos y penas). Será, como de costumbre, a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la sede de la corporación académica en la última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón de Cuenca con entrada libre y gratuita.

Las imágenes como fuente de estudio e interpretación

Como quedó indicado, la “Iurisprudentia picturata” es la ciencia histórico-jurídica que aborda el estudio de las imágenes como fuente de conocimiento. Esta modalidad investigadora que fue desarrollada principalmente en Alemania es una tradición investigadora que no busca tanto una mera clasificación o recopilación de la materia artística con fines auxiliares, sino su interpretación desde la óptica histórico-jurídica y dentro de ella cabría señalar una importante línea de investigación que se acerca a la iconografía de los manuscritos jurídicos desde el punto de vista de la Historia del Arte.

El conferenciante  

Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias de la Documentación, catedrático en la UNED de Historia del Derecho y de las Instituciones y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Javier Alvarado Planas ha participado como investigador principal o como integrante de sus equipos de trabajo en  diversos proyectos de investigación competitivos para los ministerios de Educación y Cultura, de Economía y Competitividad y Ciencia, Innovación y Universidades, así como para nuestra Comunidad de Castilla-La Mancha y las de Madrid y Valencia. Ha dirigido colecciones para las editoriales Dykinson y Sanz y Torres, es subdirector del Instituto de Historia de la Intolerancia adscrito a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y secretario del Consejo de Dirección del Anuario de Historia del Derecho Español (1998-2008), y miembro del Consejo editorial de la Revista “Glossae; European Journal of Legal History” y del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. 

(Foto de J.Fdez.Largo)

 


Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores