LA FIGURA DE MARÍA MAGDALENA PROTAGONIZA LA CONFERENCIA DE ESTE MARTES 18 DE MARZO EN LA RACAL
CON UNA CONFERENCIA DE LA TEÓLOGA CARMEN BERNABÉ UBIETA
María Magdalena es una
figura femenina fundamental para el cristianismo de los orígenes y el de todas
las épocas, una figura que ha llegado a plasmarse en textos, rituales, obras de
arte, novelas o películas que la han mostrado como anacoreta penitente, como
prostituta arrepentida o incluso como amante o esposa de Jesús, en
representaciones que sin embargo casi han dado de lado los rasgos con los que es
presentada en los textos más antiguos, los Evangelios, unos rasgos que han sido
pasados casi por alto o tergiversados. Precisamente dilucidar entre lo que hay
de realidad y de leyenda en su figura es lo que hará este martes 18 de marzo,
dentro de la programación semanal de conferencias de la Real Academia Conquense
de Artes y Letras, la teóloga y profesora titular de Nuevo Testamento de la
Universidad de Deusto Carmen Bernabé Ubieta. Será, como de costumbre, a partir
de las ocho de la tarde en el salón de actos de la corporación académica en su
sede de la última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón de
la capital conquense, con, como siempre, entrada libre y gratuita.
Una charla y un par de libros
Nacida en Bilbao en 1957,
doctora en Teología, especializada en teología bíblica, incluyendo estudios joánicos, cristianismo
primitivo y mujeres y cristianismo, y diplomada en Trabajo Social, Carmen Bernabé Ubieta, profesora titular, cual
quedó dicho, de Nuevo Testamento en la Universidad de Deusto y miembro
fundadora de la Asociación de Teólogas Españolas de la que fue Presidenta desde
2009 hasta 2017, es conocida principalmente por sus revisiones de precisamente la
mencionada tradición joánica y por sus investigaciones sobre teología
feminista, aunque también ha escrito sobre lecturas poscoloniales de
textos cristianos primitivos y sobre una amplia gama de otras áreas.
En concreto sobre María
Magdalena es autora de dos libros, “María Magdalena. Tradiciones en el
cristianismo primitivo”, de 1994 y “¿Qué se sabe de María
Magdalena?”, de 2020, este segundo un estudio crítico e histórico centrado
en la indagación de las tradiciones sobre su figura tal como fueron
transmitidas y releídas en el cristianismo primitivo; es decir, en la forma en
la que se hizo memoria de María Magdalena en las primeras generaciones del
cristianismo y en cómo se la recordó siglos después, Un libro escrito con el
objetivo de indagar no solo su contenido, sus cambios y las razones que
pudieron existir para hacerlos, sino también sus consecuencias y su función
social y eclesial, estudiando los modos y las razones por las que su memoria parece
haber sido tan importante y decisiva para la identidad y vida de las primeras
comunidades, aquellas que llevaron adelante la conformación del cristianismo en
sus primeros momentos, pero teniendo también en cuenta su persistencia en
tiempos posteriores en un proceso de recuerdo y relectura que jamás ha cesado y
que llega hasta nuestros días; una memoria que, en gran parte y en la tradición
occidental, se construyó mediante la aplicación de la intertextualidad en la
relectura de su tradición primera y ha seguido así, con variaciones menores,
hasta los días del Concilio Vaticano II y la reciente transformación
litúrgica que ha hecho el papa Francisco al cambiar a Fiesta lo que era simple
Memoria. Todo ese saber estará latiendo en la charla de este martes en la RACAL
de su autora.
Comentarios
Publicar un comentario