LA SITUACIÓN DE PALESTINA PROTAGONIZARÁ ESTE MARTES 4 DE NOVIEMBRE LA NUEVA CHARLA DE LA RACAL
CON LA INTERVENCIÓN DEL CATEDRÁTICO DE ESTUDIOS
ISLÁMICOS IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO
Un asunto de tan inmediata y dramática actualidad como es la situación en que
se encuentran tanto la Franja de Gaza  como toda Palestina protagonizará la
próxima conferencia, este martes 4 de noviembre, de la programación semanal de
la Real Academia Conquense de Artes y Letras con la conferencia que bajo el
título de “Palestina y la nueva nakba: ¿hacia dónde va Oriente Medio” dará el
catedrático de Estudios Árabes e islámicos en la madrileña Universidad
Complutense y codirector de su Grupo de Investigación sobre Magreb y Oriente medio Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño. Será,
como de costumbre, a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la
corporación en la última planta del edificio de las antiguas escuelas de san
Antón, con, también como siempre, entrada libre y gratuita. 
Un conflicto sin solucionar 
El impacto geopolítico de la destrucción de la Franja de Gaza y el
desplazamiento forzado de dos millones de personas, así como los reiterados
ataques en Líbano, Siria, Yemen e Irán contra los integrantes del denominado
Eje de la Resistencia, han provocado un terremoto en Oriente Medio sólo
equiparable al experimentado durante la guerra de los Seis Días de 1967. El
nuevo equilibrio de poder regional tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha
catapultado a Israel como potencia hegemónica en dicha región, pero algunos
aliados tradicionales de Washington recelan abiertamente del proyecto
expansionista del Gobierno de Netanyahu. En este contexto, la aprobación del
Plan Trump podría favorecer la adopción de un alto el fuego que alivie
parcialmente la devastadora crisis humanitaria en la Franja de Gaza y detenga
el genocidio que se cobrado las vidas de, al menos, 68.000 personas, pero no
resolverá el conflicto ya que no pretende poner fin a la ocupación israelí ni
aplicar la solución de los dos Estados.
El conferenciante
Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense, coordinador
académico del Grado de Estudios Semíticos e Islámicos y del Área de Estudios
Árabes e Islámicos y director de su Grupo de Investigación sobre Magreb y
Oriente Medio, Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño es también profesor de la
Escuela Diplomática (Master en Diplomacia y Relaciones Internacionales) así
como del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y la Fundación Ortega y
Marañón (Master de Paz, Seguridad y Defensa y Máster en Cooperación
Internacional y Gestión de Políticas Públicas). También ha impartido docencia
en varios cursos de posgrado y máster en la Universidad de Alicante, la de
Granada y la Autónoma de Madrid. Asimismo fue profesor de Estudios Árabes e
Islámicos en la Universidad de Alicante donde dirigió el Instituto
Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz y la
revista Anaquel de Estudios Árabes. Es miembro de la Junta Directiva del
Comité Español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos
y del Consejo Científico del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, participa
en varios consejos editoriales y ha escrito o editado numerosos libros sobre el
mundo árabe-islámico contemporáneo, como por ejemplo, entre muchos otros, “La
península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina”, "Gaza.
Crónica de una nakba anunciada", "Qatar. La perla del
Golfo", "Siria. La década negra", "Geopolítica
de las Primaveras Árabes", "Movilizaciones populares tras las
Primaveras Árabes", "Entre España y Palestina. Revisión
crítica de unas relaciones", "Siria. Revolución, sectarismo y
yihad", "La Primavera Árabe revisitada", "Sociedad
civil y contestación en Oriente Medio y el Magreb", "Informe
sobre las revueltas árabes", "Siria contemporánea",
"¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto
palestino-israelí" o "España y la cuestión palestina".
Ha sido Investigador Principal de los Proyectos de I+D+i: “Sociedad civil y
contestación política en Oriente Medio: dinámicas internas y estrategias
externas”, “Las revueltas árabes: actores políticos emergentes y
reconfiguración de la esfera pública en el Norte de África y Oriente Medio” y
“Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del
sectarismo en Oriente Medio y el Magreb”.

Comentarios
Publicar un comentario