JOSÉ LUIS JOVER PRESENTARÁ ESTE MARTES 7 DE OCTUBRE EN LA RACAL SU LIBRO “ÚLTIMO RETRATO DEL AUTOR” EN ACTO ORGANIZADO POR "POESÍA PARA NÁUFRAGOS"
CON ESTE TÍTULO EL ESCRITOR VUELVE A LA POESÍA TRAS UN PROLONGADO SILENCIO EDITORIAL EN ESE CAMPO
El salón de actos de
la Real Academia Conquense de Artes y Letras acogerá este próximo martes día 7,
a partir de las siete de la tarde, la presentación del libro “Último retrato
del autor” con el que el escritor conquense José Luis Jover vuelve a la
poesía tras un prolongado silencio editorial en este campo. Publicado por la
prestigiosa editorial Pre-Textos será presentado por quien ha sido su
prologuista, el crítico literario, profesor de la UCLM y asimismo poeta Ángel
Luis Luján, en convocatoria que también contará con la presencia de su autor y
que ha sido organizada por la Asociación “Poesía para Náufragos” dentro del
Programa de Extensión del Festival que este colectivo organiza cada mes de
noviembre. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo del local.
Aunque había continuado presente en el panorama cultural español con su actividad como collagista y con la publicación en 2010 de su narración “Buscando a Railowsky”, José Luis Jover había venido guardando un dilatado silencio en el campo de la poesía tan sólo roto por la antología “La cara que a mí me ven” aparecida en la ya lejana fecha de 2001, largo periodo que por fortuna llega ahora a su final con la publicación de este “Último retrato del autor” cuyo título hace un guiño tanto literario como personal a otro de sus poemarios más significativos, su “Retrato del autor” publicado en 1982, por el mismo sello editorial, Pre-Textos, con el que ahora retorna, y con en el que también publicara, en 1997, el que hasta ahora venía siendo su último poemario personal, “Sólo tienes que pensarlo”. A ello hace referencia en su texto introductorio su antes mencionado prologuista, Ángel Luis Luján, al afirmar que «este “Último retrato del autor” responde, como un eco o un demorado reflejo, a aquel, de algún modo inaugural, “Retrato del autor” de 1982, como si toda la producción poética de José Luis Jover hubiera sido un prolongado intento por verse, una exploración sobre sí que no acaba de resolverse en «autorretrato», pues la indagación pasa siempre por la mirada del otro o de lo otro. De ahí el título de la colección de la que el autor consideró su summa poética “La cara que a mí me ven”». Es un libro, «una suerte de autobiografía desmembrada» con el que –siguen siendo palabras de Luján– «se puede decir que José Luis Jover acaba por donde otros empezaron: el ejercicio de la memoria, que logra liberar siempre de las peligrosas trampas de la nostalgia y la añoranza, gracias a una precisión narrativa que esquiva todo patetismo y significa en varias direcciones». Y es también un nuevo y en este caso esenciado ejemplo de una obra, como escribiera en su día Ángel Luis Mota, «llena de guiños minuciosos en la que cada palabra tiene su lugar y donde lo cultural y lo culturalista se confunden muchas veces formando un todo personal e intransferible en el que la ironía, teñida de distancia, ocupa un lugar fundamental».
Nacido
en Cuenca en 1946, José Luis Jover, periodista, poeta y, cual ya se señaló,
también collagista, inició su trayectoria poética con “En el grabado” (1979),
título al que siguieron “Paisaje” (1981), “Retrato del autor” (1982),
“A esta baraja le faltan corazones” y “Sólo tienes que
pensarlo” (1997), todos
ellos editados en Pre-Textos. Se estrenó como collagista con el libro “Cierra
los ojos hasta que yo te diga” (1994), al que siguieron “El patio de mi
casa es particular” (1999), “A ojos vistas” (2003) y “Hasta más
ver” (2012). Todos sus collages hasta 2012 protagonizaron muestra en el
Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) en exposición
comisariada por Juan Manuel Bonet. Por otro lado, en su trayectoria profesional
como periodista, y a más de la ejercitada en otros campos informativos, dentro
de la llevada a cabo en concreto en el terreno de la información cultural, realizó
entre 1972 y 1980 numerosas entrevistas a escritores en los programas culturales
de TVE “Galería”, “Cultura 2” y “Encuentros con las Letras”, hoy convertidos en
referencia cultural, y en 1982 dirigió el espacio “Autorretrato”. Buena parte de estos programas puede verse hoy
día en YouTube.
Comentarios
Publicar un comentario