SOR PATROCINIO,“LA MONJA DE LAS LLAGAS”, EN LOS MARTES DE LA RACAL


LA CONTROVERTIDA FIGURA DE LA RELIGIOSA, NATURAL DE SAN CLEMENTE, SERÁ ANALIZADA EL DÍA 28 POR JOSÉ ANTONIO SILVA


                                                      Sor Patrocinio con Isabel II

La polémica figura de la religiosa concepcionista sor Patrocinio, de tan notable influencia en la vida social y política de la España de la segunda mitad del siglo XIX debido a su gran influencia sobre la reina Isabel II y su marido Francisco de Asís de Borbón, será analizada el día 28 por el investigador José Antonio Silva en una nueva cita de “Los martes, en la Academia”, el programa semanal de actividades de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. El acto, que tendrá como marco el salón de la sede de esta institución en la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz, dará comienzo a las siete y media de la tarde.

Una figura apasionante y controvertida 

Nacida el 27 de abril de 1811 en la villa manchega de San Clemente, María Josefa de los Dolores Anastasia de Quiroga Capopardo trocaría su nombre de pila por el de sor María Rafaela de los Dolores y del Patrocinio en su profesión como religiosa concepcionista franciscana descalza en el madrileño convento de Jesús, María y José del Caballero de Gracia. Su vida semeja una verdadera novela. Ya en 1829, siendo aún novicia, recibió su primera llaga, lo que se interpretó como estigma, y a partir de 1830 comenzó a tener experiencias místicas. Cinco años más tarde sería procesada judicialmente por impostura así como acusada de apoyar a la causa carlista. Tras dos años de destierro en Talavera, obtuvo permiso para trasladarse a Torrelaguna, donde viviría durante cinco años. Acabada la regencia de María Cristina y siendo ya Isabel II reina de pleno derecho, se le permite el regreso a Madrid y su influencia en los reyes va creciendo. En 1849 sufre un atentado con arma de fuego del que sale ilesa. Poco después es elegida abadesa, siendo reelegida para el mismo cargo, hasta su muerte, en los diferentes conventos a los que fue trasladada. Paga sus maniobras contra Ramón María Narváez con un destierro a Badajoz, aunque el general pronto la perdona y permite su regreso. Tras muchas otras vicisitudes, el triunfo en 1868 de la revolución antimonárquica motiva su traslado a Francia donde escribe la regla de una nueva orden que será aprobada por el obispo de París. Con la restauración alfonsina de 1874  regresa a España prosiguiendo su labor fundadora. Falleció en 1891 en el convento del Carmen, en Guadalajara.


El conferenciante
Nacido en Cuenca en 1953, José Antonio Silva es licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad Autónoma de Madrid y hasta su jubilación ha sido catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Lorenzo Hervás y Panduro de Cuenca. Colaborador en publicaciones periódicas como El Día de Cuenca o el suplemento El Día Cultural, ha publicado también reseñas y artículos en distintos revistas especializadas. Junto con el también académico Hilario Priego es autor (además de una “Metodología para el comentario de textos en la prueba de Selectividad”) de numerosos trabajos de crítica e investigación entre los que cabe destacar los libros “La poesía en las revistas de Castilla-La Mancha (1939-1975)” y “Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900)”. Hay que mencionar también las ediciones (realizadas junto con el mencionado Hilario Priego) de los “Artículos sobre Cuenca”, de César González-Ruano, la “Poesía original de Fray Luis de León”, la edición facsímil de “El Molino de Papel. Pliegos de Poesía”, la edición de la comedia “La conquista de Cuenca y primer dedicación de la Virgen del Sagrario” del dramaturgo barroco Pedro Rosete Niño, la edición facsímil de las “Obras poéticas de Fray Luis de León” hecha por el P. Llobera en Cuenca en el año 1932, o las “Décimas a la muerte compuestas por un hidalgo de la ciudad de Cuenca” así como el estudio “La vida cultural en la ciudad de Cuenca durante la posguerra (1939-1975)”, recogido en el libro de Pedro Miguel Ibáñez y otros “Víctor de la Vega”. Su último trabajo ha sido la edición comentada de “Los cristianos de Calomarde y el renegado por fuerza” de León López y Espila.

Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores