FALLECE GUSTAVO TORNER, ACADÉMICO DE HONOR DE LA RACAL

 

FIGURA INDISCUTIBLE DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA CONQUENSE Y RESPONSABLE DE LA UBICACIÓN EN CUENCA POR FERNANDO ZÓBEL DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO FUE INVESTIDO COMO MIEMBRO DE HONOR DE LA ACADEMIA CONQUENSE EL 25 DE JULIO DE 2003


El pasado sábado, día 6 del presente mes de septiembre, fallecía en su casa de Cuenca, a tan sólo cincuenta y cinco fechas de que –el 13 de julio – celebrara su centésimo cumpleaños, el artista plástico Gustavo Torner, sin duda la figura artística más relevante de la cultura contemporánea conquense y principal responsable de que el asimismo pintor y mecenas filipino Fernando Zóbel decidiera ubicar en Cuenca su colección de arte abstracto, un hecho que cambiaría de forma radical la realidad sociocultural de la ciudad a más de colocarla en el cuadro de honor de la museística de nuestro país. La Catedral conquense prestaba marco el domingo a su funeral y sus restos reposan en el cementerio municipal Cristo del Perdón.

Nacido en Cuenca en 1925, pintor, escultor, collagista, fotógrafo, escenógrafo e intelectual al tiempo que humanista, integró junto al mencionado Fernando Zóbel y Gerardo Rueda la llamada "Escuela de Cuenca". Estudió Ingeniería Técnica Forestal y ejerció tal profesión hasta que, a finales de 1965, pidió la excedencia para dedicarse ya exclusivamente a la creación artística. Además de la pintura, la obra gráfica y la escultura realizó también trabajos escenográficos, comisariado de exposiciones y remodeló varias salas del Museo del Prado, aparte de otros trabajos en este campo para instituciones y empresas. Con obra en importantes museos de nuestro país, entre ellos el Centro de Arte Moderno Reina Sofía que guarda un importante legado suyo, su producción tiene especial y exclusivo acomodo en el Espacio de Arte que lleva su nombre ubicado en la antigua iglesia del Convento de San Pablo, frente por frente, la hoz del Huécar por medio, del propio Museo de Arte Abstracto que también exhibe realizaciones suyas. Quien probablemente mejor definió su estilo como creador fue precisamente Fernando Zóbel cuando afirmó que Torner "no tiene un estilo de hacer, sino un estilo de pensar". Desde 1993 era miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y desde 2002 doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha y había sido investido como Académico de Honor de la Real Academia Conquense de Artes y Letras  el 25 de julio de 2003.

La celebración este año de sus cien de edad daba pie a la organización de distintas actividades conmemorativas tanto en Cuenca como fuera de ella como por ejemplo la muestra comisariada por Arturo Sagastibelza para la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid entre el 27 de mayo y el 27 de julio o el ciclo de conferencias llevado a cabo en el espacio expositivo que en Cuenca lleva su nombre , el Espacio Torner, que contó con intervenciones de Jordi Teixidor, Ángela García de Paredes, José Manuel Sánchez Ron, Manuel Fontán y Tomás Marco y fue clausurado por un montaje escénico-musical-performático creado por el flautista e investigador Julián Elvira con la colaboración de los asimismo intérpretes de flautas y tubos Ana Torralba y Eduardo Costa y con Florencia Ordoqui y Elsa Mateu en los aspectos fotográficos y lumínicos de la propuesta. Por su parte la Fundación Juan March montaba en el Museo de Arte Abstracto una pequeña muestra que, bajo el epígrafe de “Gustavo Torner. Sur-Géométries, homenaje a nueve arquitectos”, ha venido exhibiendo y va a exhibir hasta el 26 del entrante octubre, en el peculiar espacio de su llamada Sala Negra, una carpeta de nueve serigrafías tornerianas realizadas en 1972 en colaboración con Abel Martín. El año ha traído también la reedición del volumen “Escritos y conversaciones” muy representativo del pensamiento del artista, publicado originalmente en 1966 en coedición de la Diputación Provincial conquense con la Editorial Pre-Textos que era también la que lo volvía a poner en las librerías dentro de su colección Origami, en acción propiciada en este caso por la Fundación Torner con el patrocinio del Consorcio de la Ciudad de Cuenca. Y el Ayuntamiento conquense colocaba una placa en su honor junto a su Monumento a la Constitución, en la Plaza de Mangana. También se está preparando otra exposición, que en este caso tendría como marco, este otoño, el propio Espacio Torner, sobre su emblemática serie “Vesalio, el cielo, las geometrías y el mar” que era una de las realizaciones preferidas, según confesión personal, del artista.

Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores