EL OBRERISMO CATÓLICO EN LAS DICTADURAS DE SALAZAR Y FRANCO ESTE MARTES 21 DE ENERO EN LAS CHARLAS DE LA RACAL
CON UNA CONFERENCIA DEL HISTORIADOR ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE
Tras la II Guerra
Mundial, las dictaduras de Salazar y de Franco quedaban aisladas
internacionalmente y necesitaban fortalecer su perfil católico como freno del
comunismo para evitar su vinculación a los intereses del derrotado Eje y por ello
ambas aspiraron a simultanear la reconquista nacional con la religiosa y dentro
de ese objetivo conformaron lo que denominaron una política social en la que la
familia salió reforzada en sus tareas sociales de asistencia y previsión y la
Iglesia aseguró la legitimación para la acción social que los regímenes
consideraban suya. Analizar el papel
tanto inicial como en su posterior evolución que en ese contexto jugó en las
dos naciones el llamado obrerismo católico que, aun cuando con características distintas,
se había originado en Bélgica y para el que precisamente el catolicismo
portugués sirvió como laboratorio en el contexto europeo de entreguerras, será
el tema de la charla que, dentro de la programación semanal de la Real Academia
Conquense de Artes y Letras, ofrecerá este martes 21 de enero el historiador y
académico de la propia RACAL Ángel Luis López Villaverde, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Castilla-La Mancha en el campus conquense. Será, como de costumbre, a partir de
las ocho de la tarde en el salón de actos de la corporación académica en la
última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón con, también
como siempre, entrada libre y gratuita.
Licenciado en Historia
por la Universidad Complutense y doctor por la de Castilla-La Mancha en la que ejerce
como catedrático de Historia Contemporánea, Ángel Luis López Villaverde,
académico de número de la RACAL, ha centrado especialmente su trabajo como
investigador en áreas como la historia de la prensa, la relaciones entre la
iglesia y el poder o la pugna entre catolicismo y laicismo en la España del
pasado siglo, tanto en publicaciones individuales como en volúmenes colectivos
y en concreto en relación con el que va a ser el tema de su próxima charla en esta
institución es autor del muy reciente libro “En cristo Obrero. La conexión
belga con el catolicismo portugués y español dentro de las dictaduras
salazarista y franquista” publicado por Silex Ediciones el pasado mes de diciembre.
Otros títulos de su nutrida producción son, por ejemplo, “Cuenca durante la
Segunda República: elecciones, partidos y vida política”; “El gorro frigio y la
mitra frente a frente: construcción y diversidad territorial del conflicto
político religioso en la España republicana”; “Juan Giménez de Aguilar
(1876-1947): conciencia crítica de la sociedad conquense”; “El
crimen de Cuenca en treinta artículos. Antología periodística del error
judicial”; “Entre surcos y arados. El asociacionismo agrario en la España
del siglo XX”; “Clericalismo y asociacionismo católico en España:
de la restauración a la transición”; “Historia y evolución de la
prensa conquense, 1811-193”; “Honra, agua y pan: un sueño comunista de
Cipriano López Crespo, 1934-1938” (estos dos últimos en coautoría
con Isidro Sánchez Sánchez); “Relaciones de poder en Castilla. El
ejemplo de Cuenca (coordinado junto a Joaquín S. García Marchante); “Clericalismo
y asociacionismo católico en España. De la Restauración a la Transición” (coordinado
junto a Julio de la Cueva Merino); “El poder de la Iglesia en la España contemporánea:
la llave de las almas y de las aulas”; “La Segunda República (1931-1936):
las claves de la primera democracia española del siglo XX”; “El
ventanuco: tras las huellas de un maestro republicano” o “En la guerra
como en el amor. Emociones e historia d un voluntario de la División Azul y
banalización de la “cruzada” contra el bolchevismo”.
Comentarios
Publicar un comentario