LA RED DE COMUNICACIONES ESPAÑOLAS Y CONQUENSES EN EL SIGLO XVI EN LOS MARTES DE LA RACAL
ESTE MARTES 29 DE OCTUBRE CON UNA
CONFERENCIA DE LOS INVESTIGADORES FEDERICO PABLO MARTÍ Y JESÚS LÓPEZ REQUENA
Una red con centro neurálgico
en Toledo
Partiendo de una minuciosa revisión de fuentes geohistóricas y de los primeros mapas de la península, los conferenciantes analizarán cómo se articulaba la citada red de caminos de la España del siglo XVI –una estructura radial mucho más densa de lo que a menudo se piensa y cuyo centro neurálgico se encontraba en Toledo desempeñando un papel clave en la conexión entre el centro y Levante– y su impacto en concreto en la provincia de Cuenca. En su charla que, al abordar la evolución de los principales nodos de comunicación y los diferentes mapas de la época, incluyendo el famoso mapa Hispania del "Itinerarium Orbis Christiani", vendrá a convertirse en un verdadero viaje en el tiempo redescubrirán para los asistentes los caminos que vertebraron España y su influencia en el desarrollo económico y social de la época ya que esos caminos no sólo facilitaban el comercio y el tránsito de mercancías, sino también la circulación de ideas, la administración territorial y el control político, convirtiéndose así en elementos fundamentales para el poder de la monarquía hispánica, explorando también cómo estas rutas, aunque rudimentarias, fueron precursoras de la infraestructura moderna, sentando las bases para el desarrollo de las carreteras pavimentadas que llegarían en siglos posteriores. Asimismo expondrán cómo esa red de caminos influyó en la configuración y evolución de la provincia de Cuenca destacando la importancia de los núcleos urbanos que actuaban como puntos de conexión estratégicos refiriéndose en concreto a cómo localidades cual Tarancón, Iniesta y Campillo de Altobuey fueron claves en el entramado de esas rutas que, cual se ha señalado, unían el centro de la península con el Levante y cómo el tránsito por ellas definía la relevancia económica y social de esas mismas poblaciones.
Un experto en economía regional, transportes y medios de comunicaciónDoctor en Economía por la
Universidad de Alcalá, Máster en Economía Industrial por la Universidad Carlos
III y profesor titular de Economía Aplicada en el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá además de haber sido investigador visitante en el Instituto para las Estrategias de Desarrollo en la Universidad de Indiana, Federico Pablo Martí
tiene como áreas principales de su trabajo como investigador la economía
regional, los transportes y los modelos de simulación basados en agentes,
campos en los que ha publicado diversos trabajos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Es coordinador
del Grupo de Investigación Sistemas Complejos en Ciencias Sociales de la
Universidad alcalaína y ha sido asesor del ministerio de Industria del Gobierno
español y de la Comisión Europea.
Un investigador de la cartografía histórica
Jesús López Requena es
licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesor del I.E.S. Alfonso VIII de Cuenca, ha participado en numerosas
campañas de excavación arqueológica en las provincias de Huelva, Córdoba y,
sobre todo, Cuenca. En 1986 realizó, además, el dibujo de los materiales
arqueológicos del yacimiento ibérico de Hoya de Santa Ana (Chinchilla,
Albacete), y en 1987 intervino en la catalogación del Patrimonio Arquitectónico
y Urbanístico del Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Moya. Entre sus
publicaciones, títulos como “Fiestas populares en Reillo”, “Guía del patrimonio
cultural de Castilla La Mancha” (provincia de Cuenca, coautor), “El progreso
con retraso. La telegrafía óptica en la provincia de Cuenca” y “Cartografía
histórica de la provincia de Cuenca” y “El proyecto de navegación del Tajo de
Carlos de Simón Pontero 1753-1757”. Además de los libros citados, bien en
solitario o en colaboración con otros autores, ha publicado numerosos artículos
sobre patrimonio y arqueología, ha colaborado en la separata para Castilla La
Mancha de la Editorial Oxford del libro para 4º de ESO de Ciencias Sociales y
en la elaboración del currículo del ámbito social en Educación Secundaria para
Adultos, asimismo en Castilla La Mancha, y en la elaboración de los materiales
de este mismo ámbito para la modalidad a distancia. En colaboración con otros
autores obtuvo un segundo Premio del I Certamen de Programaciones didácticas y
materiales curriculares de Castilla La Mancha, en 2001, por la Programación
Didáctica "Promoción y Actividades Turísticas", y posee la distinción
de la insignia de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España.
Comentarios
Publicar un comentario