LOS PRÓXIMOS JUEVES 25 Y VIERNES 26 DE ESTE MES DE SEPTIEMBRE LA RACAL ACOGE UNAS JORNADAS SOBRE SURREALISMO

ORGANIZADAS POR “POESÍA PARA NÁUFRAGOS” BAJO EL TÍTULO “SURREALISMO: CIEN MÁS UNO” INCLUIRÁN CINCO CHARLAS Y UNA PROYECCIÓN CINEMATOGRÁFICA 

El 15 de octubre de 1924 aparecía publicado el Primer Manifiesto del Surrealismo. Redactado originalmente por el escritor André Breton como un prefacio para el libro Poisson soluble, ese texto iba a conformarse como la base teórica de un movimiento de vanguardia literario-artístico que iba a convulsionar el panorama cultural si primero francés luego de todo el mundo occidental. A punto de cumplirse los ciento un años de su aparición a la asociación cultural “Poesía para Náufragos”, promotora del Festival que cada noviembre reúne en Cuenca a poetas de toda España, le pareció oportuno organizar, dentro del Programa de Extensión de ese cita –un Programa que se desarrolla a lo largo de todo el año– unas Jornadas para, bajo el título de “Surrealismo: cien más uno”,  analizar algunas de las características de ese fenómeno socio-artístico-literario y su diferenciada repercusión en nuestro propio país. Esas Jornadas se van a desarrollar en las tardes de los próximos jueves 25 y viernes 26 del presente mes de septiembre en el Salón de Actos de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, en su sede de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la Iglesia de la Virgen de la Luz, corporación que una vez más colabora con las actividades de “Poesía para Náufragos”. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala  

Las Jornadas se iniciarán el jueves 25 a las siete de la tarde con la intervención del escritor, profesor y crítico literario Rafael Escobar Sánchez que hablará de la presencia del Surrealismo en la obra de Federico García Lorca y de Rafael Alberti. A continuación, a las ocho, será el asimismo escritor y crítico además de investigador Amador Palacios quien disertará sobre el fenómeno del desarrollo del camino expresivo del Postismo, un movimiento en cuyo estudio es uno de los principales estudiosos en nuestro país, considerado como un factor de permanente operatividad en el espectro poético hispano.

Por su parte el viernes 26 las Jornadas comenzarán algo antes, a las seis y cuarto de la tarde, con la charla en la que, bajo el título de “¿Las que cocinan la cena? Las mujeres en el surrealismo”, el escritor y periodista José Ángel García analizará la durante demasiado tiempo ignorada participación femenina en el universo surrealista pese a su importancia tanto numérica como cualitativa. Le seguirá en el programa la participación, a las siete y cuarto, del escritor, profesor y crítico literario Ángel Luis Luján Atienza para hablar de “Lo maravilloso cotidiano. La poesía de Robert Desnos”. Y a las ocho y cuarto el escritor, profesor y crítico cinematográfico Pablo Pérez Rubio dilucidará en una conferencia la existencia o de un cine surrealista en una intervención que se verá completada con la proyección, a las nueve y cuarto, de la película “Un perro andaluz”, el cortometraje estrenado el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París y posteriormente exhibido durante nueve meses en el Studio 29 de esa misma ciudad con el que Luis Buñuel y Salvador Dalí dieron todo un aldabonazo en el panorama fílmico de ese momento. 


Comentarios

Entradas

Mostrar más

Seguidores